
Ed. Física
- ¿Qué es la ergonomía?
La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales.
Pero estos dos no son los únicos beneficios que trae consigo el llevar a cabo el desarrollo y aplicación de la citada ergonomía. En este sentido, podríamos destacar que la misma también permite aumentar la eficiencia y productividad o el buen clima que existe dentro de la organización. Todo ello sin olvidar tampoco que permite simplificar las tareas que el empleado tenga asignadas.
Un objeto ergonómico es aquel que ofrece comodidad para el usuario, eficiencia y buen nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas diarias sentadas frente a una computadora por motivos de trabajo. La ergonomía se encarga de diseñar sillas específicas para esta tarea y busca adaptar ciertos elementos (como el teclado) para mayor comodidad del usuario. Sin la aplicación de técnicas ergonómicas en estos objetos, es posible que la persona sufra de dolores de espalda y en las articulaciones, entre otros.
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:
Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.
Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.
Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
Clasificación
La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:
Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.
Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal o cronoergonomía.
Ergonomía informática: hardware y software.
- ¿ Que son Pautas activas ?
para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que
ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés. Además,
contribuyen a disminuir la fatiga física-mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo
durante la ejecución de las pausas.
Las pausa activa son necesarias ya que los músculos permanecen estáticos así se acumulan en ellos desechos tóxicos que
producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros. También se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso ocasionando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies
¿Desde cuándo se empieza a hablar de pausas activas?
Desde hace más de 15 años, cuando en las grandes compañías descubrieron que sus trabajadores se quejaban más de enfermedades relacionadas con el trabajo como: síndrome del túnel del carpo, desgarres musculares y oculares, dolores en el cuerpo y estrés. Los profesionales de la salud ocupacional introdujeron el término de pausas activas entre su personal de trabajo para disminuir el número de casos de trabajadores incapacitados por causa de estas enfermedades.
Enfermedades
1. Estrés: afecta en un 26% a las mujeres y un 14% a los hombres.
2. Fatiga visual: producida por la disminución regular del parpadeo debido a la lectura continua de documentos. Esta puede llevar a dolor de cabeza intenso y resequedad ocular.
3. Dolores de espalda: usualmente causados por malas posturas adoptadas a lo largo del día.
4. Túnel carpiano: esta dolencia consiste en el dolor o calambres en la muñeca por el tecleo prolongado y repetitivo. La molestia puede extenderse al codo e incluso derivar en tendinitis.
5. Trastornos de trauma acumulativo: resentimiento de los músculos, tendones y nervios causados por movimientos repetitivos del cuerpo.
Beneficios
Los beneficios de estas prácticas son múltiples, inmediatos y de largo plazo, pues promueven y dinamizan las actividades laborales o áreas de trabajo en su empresa:
*Rompen la rutina de trabajo, reactivan la energía de las personas por lo que su estado de ánimo y de alerta mejora notablemente.
* Afecta positivamente la relación con los compañeros de trabajo por tratarse de ejercicios grupales, actividades extraordinarias y recreativas.
* Previene lesiones físicas y mentales.
* Relaja los miembros corporales más exigidos en el trabajo.
* Genera conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes.
* Previene afecciones físicas y mentales por exceso de exposición a la pantalla, o en general, por excesiva ejecución de una misma labor.
Ivonne Porras Parra, fisioterapeuta especializada en entrenamiento físico y osteopatías, aconseja algunos ejercicios básicos para relajar el cuerpo y la mente en el día a día laboral.
En todos ellos usted debe conservar la espalda recta, los pies ligeramente separados, las rodillas un poco flexionadas, los movimientos deben ser suaves y pausados y su respiración debe ser la correcta: inhale por la nariz y exhale por la boca.
Empresa
Las distintas áreas que conforman la empresa deben propender para que sus trabajadores laboren en un ambiente adecuado y velar por la salud de cada uno de los mismos.
La Gerencia: El compromiso y apoyo logístico del programa.
*Facilitar la disponibilidad del tiempo para la capacitación de los líderes.
*Hacer seguimiento a la implementación del programa.
*Salud ocupacional: Salud e implementación del programa.
*Coordinar las actividades de capacitación para los líderes.
Líderes: Coordinar el programa en cada área.
*Variar las técnicas de pausas activas.
*Mantener el entusiasmo, la perseverancia y el compromiso para liderar este programa.
Empleados: Responsabilizarse de su salud y autocuidado.
*Compromiso con el programa de pausas.
*Aceptar sugerencias y recomendaciones de los líderes y del área de salud ocupacional.
Con estas pausas activas diarias, los empleados pueden generar más ideas productivas para la organización y además pueden estar libres de alguna enfermedad crónica.
Tips para tener en cuenta:
Para hacer pausas activas en su trabajo primero hay que tener el compromiso y segundo, las ganas. A continuación, los ejercicios a realizar:
1. Gire la cabeza hacia su lado derecho hasta que su mentón quede casi en la misma dirección que su hombro. Luego hágalo al lado contrario. Repita el ejercicio tres veces.
2. Incline la cabeza hacia atrás y permanezca así por cinco minutos. Vuelva al centro. Baje la cabeza mirando hacia el suelo y sostenga por cinco minutos. Repita tres veces.
3. Estando de pie, separe un poco las piernas e incline las rodillas. Estire sus brazos hacia abajo tanto como su cuerpo resista. Repita tres veces.
4. Estando de pie, suba la rodilla derecha al pecho. Sosténgala con las manos por 10 segundos y cambie de pierna. Repita tres veces en cada lado.
5. Estire los brazos y haga movimientos circulares de las muñecas de forma lenta. Repita tres veces.
6. Entrelazar las manos y llevarlas hacia arriba durante 15 segundos.
7. Realice movimientos circulares de tobillo hacia ambos lados con cada pie.
8. Lleve el brazo hacia atrás tratando de tocar la espalda y sosteniendo el codo con la otra mano.
9. Coloque las manos en su cintura y haga movimientos circulares a ambos lados por cinco segundos.
¿Que es salud ocupacional?
La salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales.
La salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos.
Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional. Una empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no cuentan con cobertura médica) y que presenta un espacio físico inadecuado para el trabajo pone en riesgo la salud de la gente.
Aplicable en el puesto de trabajo
Trabajo Sentado
• Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.
• Nivelar la mesa a la altura de los codos.
• Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
• Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.
Trabajo de Pie
• Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.
• Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.
• Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
• Utilizar un reposapiés portátil o fijo.
Trabajo de pie Sentado
Utilizar una silla pivotante que sea regulable.
• Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm más abajo de la superficie de
trabajo.
• Utilizar un reposapiés adecuado.
Ejercicios de relajacion muscular
Cibergrafias
https://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Ergonomia/Posturas_trabajo.pdf
https://definicion.de/salud-ocupacional/
https://www.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/la-importancia-de-las-pausas-activas
pausas activas 1.wma (4980886)